Trabajamos con simulación avanzada para afianzar la seguridad nuclear.

La Cátedra UNESCO en Métodos Numéricos lidera la innovación de vanguardia en el Sur global.

Seminario de la Cátedra UNESCO: La ciencia y los datos: la computación científica en la era de la inteligencia artificial

28/10/2025
}
6:00 pm
Sala Cotxeres, Palau Robert (Passeig de Gràcia 107, 08008 Barcelona)
In person

📅 Martes, 28 de octubre de 2025

🕛 18 h CET

📍 Sala Cotxeres, Palau Robert (Passeig de Gràcia 107, 08008 Barcelona)

✍🏽 Inscríbete aquí (las plazas son limitadas)

Acompáñanos en este seminario sobre Computación Cuántica a cargo del nuevo titular de la Cátedra UNESCO en Métodos Numéricos en Ingeniería de la UPC y CIMNE, el Prof. Michael Ortiz.

El evento incluirá la ceremonia oficial de traspaso de la Cátedra al Prof. Ortiz.

RESUMEN

Desde sus inicios en los años 60, la mecánica computacional ha seguido de cerca los avances tanto en mecánica teórica y aplicada como en computación científica. Comenzó con el desarrollo básico de elementos finitos y sus solucionadores, prestando poca atención a la modelización de materiales y la física de sólidos. Sin embargo, pronto surgió una visión más ambiciosa que abarcaba el comportamiento no lineal de los materiales, la dependencia histórica y la disipación, la termodinámica acoplada y las transiciones de fase, condiciones extremas de temperatura, presión y velocidad de deformación, y en general todo el espectro del comportamiento constitutivo de los sólidos. Así, la mecánica computacional ha seguido las grandes tendencias en el campo de la mecánica de sólidos, incluyendo la mecánica racional, la micromecánica y el análisis multiescala, la cuantificación de incertidumbre y, más recientemente, la ciencia de datos y la computación cuántica. Los avances revolucionarios en métodos ab initio y en ciencia experimental han transformado la mecánica de sólidos de un campo empírico y con escasez de datos a uno cada vez más rico en datos y basado en la física. Este cambio de paradigma plantea numerosos retos fundamentales sobre cómo generar, gestionar y utilizar los datos de materiales para facilitar el descubrimiento, la predicción y el diseño. Surgen preguntas matemáticas y prácticas profundas sobre cómo generar datos, cómo integrarlos en problemas de contorno, cómo garantizar la precisión predictiva y la convergencia de las soluciones, entre otras. Recientemente ha surgido un nuevo paradigma potencialmente transformador en la mecánica computacional: la computación cuántica. Los ordenadores cuánticos, que operan bajo principios físicos y abstracciones completamente diferentes a los de los ordenadores digitales clásicos, tienen la capacidad única de evolucionar simultáneamente el estado de todo un sistema cuántico, lo que da lugar al paralelismo cuántico y a la interferencia. Además, el entrelazamiento cuántico permite representar sistemas de enorme dimensionalidad con un número reducido de bits cuánticos, o qubits. A pesar de estas posibilidades, las oportunidades de aplicar la computación cuántica a problemas de mecánica computacional en general y, en particular, a la mecánica computacional basada en datos, siguen siendo en gran medida inexploradas. Los trabajos exploratorios realizados hasta la fecha sugieren que la computación cuántica puede acelerar exponencialmente cuellos de botella persistentes en la mecánica computacional multiescala y basada en datos, acercándolos al ámbito de lo factible y lo práctico.

PONENTE

Profesor Ortiz obtuvo el título de Ingeniero Civil por la Universidad Politécnica de Madrid, España, y los títulos de máster y doctorado en Ingeniería Civil por la Universidad de California en Berkeley. De 1984 a 1995 ocupó un puesto docente en la División de Ingeniería de la Universidad de Brown, donde desarrolló investigaciones en mecánica de materiales y mecánica computacional de sólidos. En 1995 se incorporó como Profesor de Aeronáutica al Instituto Tecnológico de California (Caltech), donde actualmente es Profesor Emérito Frank y Ora Lee Marble de Aeronáutica e Ingeniería Mecánica desde su jubilación en agosto de 2020. También ha sido Profesor Adjunto y Timoshenko Fellow Distinguido en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Stanford, ha ocupado la Cátedra de Investigación de Bonn en el Instituto de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Bonn, Alemania, hasta 2024, y actualmente ostenta la Cátedra UNESCO de Métodos Computacionales en Ingeniería en la Universidad Politécnica de Barcelona. El Profesor Ortiz ha recibido doctorados honoris causa por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Glasgow. Es miembro de la Asociación Estadounidense de Mecánica Computacional, miembro correspondiente de la Academia Española de Ingeniería, miembro electo de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de EE. UU., y en 2018 fue incluido en la Academia de Alumnos Distinguidos de la Universidad de California, Berkeley. Ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Internacional de Mecánica Computacional de la IACM (2002), la Medalla Ted Belytschko de la USACM (2007), el Premio Rodney Hill inaugural de la IUTAM (2008), el Premio Zienkiewicz de SEMNI (2011), la Medalla Timoshenko de la ASME (2015), la Medalla John von Neumann de la USACM (2019) y la Medalla Ericksen de SIAM (2025).

Añadir al calendario:

Compartir: