El Prof. Oñate (centro), junto a S.M. el Rey Felipe VI y la ministra Morant
El profesor Eugenio Oñate Ibáñez de Navarra, director fundador del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), ha recibido hoy el Premio Nacional de Investigación 2024 en la categoría Leonardo Torres Quevedo, dedicada a la ingeniería y la arquitectura.
La ceremonia tuvo lugar en el Palacio Real de El Pardo (Madrid), presidida por S.M. el Rey Felipe VI y la Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant Ripoll. El acto rindió homenaje a las contribuciones excepcionales de los principales investigadores españoles en diversas disciplinas científicas.
El Prof. Oñate ha sido reconocido por su trayectoria destacada en el desarrollo de métodos numéricos innovadores para resolver problemas complejos en mecánica estructural, dinámica de fluidos y aplicaciones de ingeniería acopladas. Sus aportaciones científicas han sido especialmente valiosas para abordar retos multidisciplinares en los sectores civil, industrial, aeroespacial, marítimo y naval.
El profesor Javier Bonet, director general de CIMNE y colaborador cercano del Prof. Oñate, asistió al acto en representación del centro, fundado por el Dr. Oñate en 1987 como consorcio entre la Generalitat de Catalunya y la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), con el apoyo de la UNESCO.
Bajo su liderazgo, CIMNE se ha consolidado como un referente internacional en métodos numéricos aplicados a la ingeniería, promoviendo la colaboración científica global y ampliando las fronteras de la ciencia computacional.
La producción académica del Prof. Oñate incluye más de 467 artículos en revistas indexadas JCR, con más de 14.000 citas y un índice h de 57 según Scopus. Es el ingeniero civil más citado de España y ha dirigido 73 tesis doctorales en la UPC, donde ejerce como catedrático de Mecánica de Estructuras y Continuo.
Más allá de sus logros científicos, el Prof. Oñate ha demostrado un liderazgo excepcional en la comunidad investigadora. Fundó la Sociedad Española de Métodos Numéricos en Ingeniería, de la que fue presidente entre 1989 y 2004. También impulsó y presidió la European Community for Computational Mechanics in Applied Sciences (2000–2004) y la International Association for Computational Mechanics (2002–2010).
Su visión emprendedora ha dado lugar a la creación de diecisiete empresas tecnológicas en España, cinco de las cuales han logrado comercializar con éxito software y productos derivados de sus investigaciones, trasladando el conocimiento académico a aplicaciones prácticas con impacto social.
Un homenaje al talento científico
Instituidos en 1982 con la creación del Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, los Premios Nacionales de Investigación representan el máximo reconocimiento a la excelencia científica en España. A lo largo de las décadas, se han convertido en un referente para distinguir trayectorias que impulsan el progreso científico y social. Cada categoría está dotada con 30.000 euros.
Los galardones reconocen a investigadores españoles que desarrollan trabajos de relevancia internacional, premiando tanto carreras consolidadas como avances singulares. Se conceden mediante un proceso competitivo, y los candidatos deben haber dedicado una parte significativa de su trayectoria investigadora a España y estar activos en trabajos reconocidos internacionalmente en el momento de la nominación.
Actualmente, los Premios Nacionales de Investigación abarcan diez categorías, cada una con el nombre de un investigador emblemático: Biología (Santiago Ramón y Cajal), Humanidades (Ramón Menéndez Pidal), Ingeniería (Leonardo Torres Quevedo), Medicina (Gregorio Marañón), Ciencia y Tecnología Química (Enrique Moles), Ciencias y Tecnologías de Recursos Naturales (Alejandro Malaspina), Matemáticas y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Julio Rey Pastor), Transferencia de Tecnología (Juan de la Cierva), Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra (Blas Cabrera) y Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales (Pascual Madoz).